miércoles, 10 de diciembre de 2014

La intolerancia de los Latinos

¿Que es lo que pasa con nosotros? ¿Es tan difícil ver que alguien de nuestra tierra está triunfando?¿Es imposible respetar la opinión ajena que tenemos que insultar y degradar a los demás para imponer lo que pensamos?

Déjenme explicarles a dónde voy con todo esto. Hace poco leí un artículo en El Tiempo en dónde se informaba acerca de una afirmación de la presentadora Carolina Cruz que decía "Nos damos muy duro, entre colombianos" y los comentarios de la gente, que parecían no entender de lo que hablaba la reconocida modelo, estaban llenos de odio y sexismo dándole la razón absoluta inconscientemente. 

Ver esto me dejó pensando... es que tristemente es tan cierto, los colombianos y los latinos en general no nos apoyamos mutuamente. Esta el caso de Shakira, la colombiana que más lejos a llegado en la industria del entretenimiento mundial y que es insultada y acusada de avergonzarse de su origen y de no reconocer su colombianidad, a pesar de que en sus entrevistas siempre nombre a su país y que en su canción más vendida "hips don't lie" diga el nombre de su ciudad clarito y hasta baile cumbia. Es como que cualquier cosa que haga va a ser reprobada por su propia gente por el simple hecho de triunfar internacionalmente y por teñirse el pelo de rubio, como si en Colombia no existiera gente de pelo claro. 

Pero dejemos a un lado los famosos, hablemos de la gente común y corriente. Si tienen cuenta de Youtube e intentan comentar en uno de los videos de habla hispana se encontrarán en una batalla campal. Recientemente, debido a la muerte del gran Chespirito, me dediqué a ver videos para recordar sus programas y llegué a un video en el que acusaban a Florinda Meza de controladora, y se me ocurrió la brillante idea de comentar que no me parecía apropiado hablar mal de la mujer que Roberto Gomez Bolaños había escogido como esposa, que Florinda se había dedicado a cuidar de la vejez de Chespirito y que si tanto apreciábamos al reconocido mexicano, pues que respetáramos a su familia. No se imaginan la clase de respuestas que recibí; desde hombres que me decían cosas vulgares como "puta" hasta mujeres que me decían que seguramente yo era una mujer manipuladora como supuestamente lo es Florinda, y que seguramente yo apoyaba las prácticas de brujería (no se que tiene que ver una cosa con la otra, pero eso me decían). 

Esa es una de las experiencias desagradables que he tenido comentando en Youtube, pero no es la única. Por eso decidí no comentar ni volver a leer los comentarios en los vídeos de habla hispana. Y hago énfasis en los vídeos de habla hispana porque nunca me ha pasado cuando comento en vídeos de habla inglesa, idioma que también domino.

Mi reflexión con esta entrada se resume en una sola pregunta "¿Si no somos capaces de respetar la opinión de los demás en la sección de comentarios de youtube, como se supone que eliminemos la homofobia y los crímenes de odio?"

martes, 9 de diciembre de 2014

Cuando las cosas se ponen difíciles...

No es fácil vivir en este país. Hace poco más de cuatro meses me gradué y aún no consigo trabajo.... Mi plan con mi novia era irnos a vivir solas para el mes de Septiempre, estamos en Diciembre y aún seguimos viviendo con mis papás.

Yo estoy muy agradecida por lo que han hecho por nosotras, se que no es natural que una pareja, homosexual o heterosexual, como sea, esté viviendo con los papás de alguno de los dos, pero cada día la situación es más tensa. A pesar de que mi novia trabaja todos los días ellos no valoran nada de lo que ella hace, y ya en más de una ocasión me han mencionado que debemos irnos de aquí, entre líneas, porque ya están cansados de mantenernos.

Mi mamá dice que le molestan nuestras muestras de afecto, pero ni siquiera nos tomamos la mano delante de ellos. Para ella una simple mirada ya es gritarle al mundo que somos lesbianas... Al parecer en el fondo aún hay un poco de homofobia en lo que ella cree.

En este momento necesito trabajo y dinero, para poder irnos tranquilamente y  formar la familia que siempre hemos querido. Pero al parecer las oportunidades son mas escasas. No pido nada gratis, solo la oportunidad de empezar a trabajar, pero cada día la cosa se pone más difícil.

En mi cabeza sigue ese eco, gritándome... "¿Qué hago?, ¿Como soluciono esto?"

viernes, 21 de noviembre de 2014

Tegan and Sara, mi nueva obsesión

Ya les he hablado de ellas. Básicamente son dos gemelas canadienses conocidas por conformar una banda de rock / pop indie y por ser un símbolo LGBT en Norte América, y  últimamente en todo el mundo.

Hoy vuelvo a traer el tema a este blog, porque desde hace unas semanas no he podido parar de escuchar su música y ver sus entrevistas, y ¿como no? si representan la voz de miles de mujeres lesbianas en todo el mundo.

Tegan y Sara empezaron su carrera hace más de 12 años en Canadá. Su más reciente éxito fue "Closer" por el que han ganado bastantes premios en diferentes "Awards Shows", pero estás dos hermosas mujeres sonaron con fuerza desde el año 2007 con el disco "So Jelous" dónde tuvieron participación en la serie "The L word" en varios capítulos, específicamente con "Dana" y "Alice" involucradas en ellos (Curiosamente, a pesar de que he visto la serie en varias ocaciones, solo me dí cuenta de esto hace poco).

Para que no se lleven una sorpresa, "Tegan and Sara" son una banda indie que hace fusiones entre rock, pop, punk y country. Realmente vale la pena escuchar

Si tienen ganas de sentirse identificadas, o respaldadas dedíquenle un buen rato a conocerlas. No solo su música o la forma maravillosa en que se visten es lo que me atrapa de ellas... Tegan y Sara tienen una personalidad arrolladora que se evidencia en sus entrevistas, a demás de destacarse como dos mujeres muy inteligentes que hablan con argumentos, dejando a la comunidad LGBT, y en especial a la comunidad de lesbianas muy en alto.

domingo, 17 de agosto de 2014

SERIES! The Fosters - Reseña

Después de una larga ausencia, hoy vengo con una serie que sé que a muchas les gustará. Se trata de "The Fosters" una serie de "abc Family" producida por Jennifer López que cuenta la historia de una familia homoparental conformada por Lena y Steff. Para leer más sobre series con temática gay haz click aquí.

Lena es una mujer interracial que dirige una escuela secundaria en Estados Unidos y que esta casada con Steff una oficial de la policía norteamericana. Steff estaba casada con un hombre y había tenido un hijo fruto de ese matrimonio, Brandon. Pero al conocer a Lena descubrió su verdadera identidad sexual y se separó de su esposo para irse con su hijo a vivir con Lena. Con el tiempo, esta pareja de mujeres decide darle un hogar de acogida a dos gemelos que fueron abandonados por su madre drogadicta, "Jesús" y "Mariana".

A lo largo de su historia familiar Brandon, Jesús, Mariana, Steff y Lena han tenido que pasar por muchas dificultades debido a la homofobia que aún existe en el mundo, y claro, también debido al tamaño de la familia. Pero la prueba mayor aparece cuando Callie y Jude aparecen en sus vidas.

Callie es una joven de 16 años que desde que murieron sus padres ha estado en diferentes casas de acogida y en el reformatorio, y junto a ella su hermanito menor Jude.

La historia realmente comienza cuando Lena encuentra a Callie recién salida del reformatorio y siente tanta compasión por ella que decide darle un hogar de acogida en su familia, la niña consigue que también reciban a su hermanito y la familia empieza a lidiar con cinco hijos, cuatro de ellos adolescentes.

Esta serie desvela el mito de la familia homoparental, saca de dudas a los escépticos y muestra que lo importante en el crecimiento de un niño no es el género de sus padres, si no el amor que se les dé. Sin duda alguna, una serie que da visibilidad a las mujeres homosexuales y ayuda a combatir la homofobia. ¿Y lo mejor de todo? La transmiten en horario familiar, por fin dejaron de mitificarnos.

viernes, 1 de agosto de 2014

Machismo en la comunidad LGBT

Si, desde el titulo estoy diciendo que hay machismo en la comunidad LGBTI, y sé que no es culpa de nosotros los integrantes, es decir, no puedo decir que un hombre homosexual es machista, porque los dos términos definitivamente son contradictorios, pero definitivamente puedo asegurar que la cultura machista de la sociedad latinoamericana afecta a diario a nuestra comunidad, independientemente de la homofobia que sigue latente en muchos países de nuestro continente.

Puedo empezar contándoles lo que me dijo una de mis "amigas" heterosexuales, (a la que llamaremos "María" dentro de este blog) que descaradamente me dijo "Los hombres, de hecho, si nacen homosexuales, los que son gays lo son porque su naturaleza lo es, pero las mujeres no, ellas si deciden que son" ....Obviamente me indigné con ella, porqué como ya lo he dicho anteriormente y para no alargar este punto, yo NO decidí de quien enamorarme.

El anterior es un caso aislado, pero si que los hombres homosexuales tienen mucha más visibilidad que nosotras, al menos en este país. De cada 30 personas que conozco, 5 son hombres gays (salidos del closet) y 1 es mujer homosexual, sería más fácil decir que hay más hombres homosexuales que mujeres, pero es poco creíble. Igualmente, en la televisión colombiana hemos visto en varios programas la aparición de hombres homosexuales, como personajes de series (novelas) o como personalidades importantes, mientras que mujeres homosexuales se pueden contar con los dedos de una mano, y eso si, solo las personalidades porque los personajes homosexuales femeninos no existen en los seriados colombianos.

De igual manera hay menos sitios nocturnos para mujeres lesbianas, de hecho también se pueden contar con los dedos a comparación de los bares para hombres homosexuales que hay en cantidades grandes en todas las ciudades principales del país.

Como dije antes, se con claridad que la presencia de "Machismo" no es culpa de los y las integrantes de la comunidad LGBT, pero también se que podemos solucionarlo teniendo más visibilidad entre nosotras, crear lazos fuertes para que así como los hombres homosexuales han ganado el respeto de la sociedad, hacerlo nosotras... después de todo, esa es una de las razones de vida de este Blog.



domingo, 27 de julio de 2014

¿Naces lesbiana o te conviertes en lesbiana? La eterna discusión.

Esta mañana fue de esas en que todo el mundo te busca pelea, esta vez en especial mi padre.
Desde que salí del closet he tenido eternos problemas con mis tíos y primos paternos, básicamente porque hacen comentarios hirientes en contra de mi preferencia sexual y esta vez la pelea con mi padre detonó porque una de mis tias paternas nos invitó a un almuerzo al que definitivamente no estaba dispuesta a ir. Por supuesto esto no le gustó para nada a mi papá, quien de inmediato empezó a cuestionarme y yo le respondí concretamente que no pensaba ir porque había sido muy doloroso un comentario que hizo el hijo de mi tía. El comentario que hizo mi primo fue "Tengan cuidado con ella, porque eso se pega".

¿Logran imaginarse lo que se siente que te digan que lo que tienes se pega? Como si fuera una enfermedad... En fin, al recordarle eso mi papá me respondió ¿Y no es cierto?, claramente le respondí que no, que uno no se convierte en gay, que yo nací lesbiana y nada ni nadie me había contagiado.
Él trató de arreglar las cosas diciendo que todos eran bisexuales y que con el tiempo escogían un camino... ahí dejé de discutir con él, pero en mi cabeza seguían brincando más pensamientos que no me dejaban en paz.

¿Escogí ser lesbiana? ¡Claro que no! yo más que nadie luché por ser la perfecta niña heterosexual, claramente me vida habría sido y sería más fácil si me sintiera atraída por el sexo opuesto y el amor que siento por mi esposa fuera legitimo no solo para la comunidad LGBTI si no para todas las personas.

La duda quedó en mi cabeza ¿los heterosexuales escogen ser heterosexuales? estoy segura de que no...

lunes, 7 de julio de 2014

Salir del clóset por segunda vez, el club de propietarios caninos...

Después de varias semanas sin escribir, me inspiró regresar a ustedes un tema que me ha estado rondando la cabeza desde hace unos días.

Mi novia y yo adoptamos una hermosa perrita de raza cocker spaniel llamada Helena, justamente el 1 de Julio cumplió un año y sinceramente la tratamos como a una princesa, después de todo es lo más parecido a un hijo que podemos tener ahora (En Colombia aún no es legal la adopción homoparental, así como tampoco es legal el matrimonio igualitario).

Cada día, apróximadamente a las 8 de la mañana le damos su  primer paseo en un gran parque cercano a nuestro apartamento, y junto a nosotras decenas de personas sacan a pasear a sus mascotas. (curioso y bacano que los bogotanos cada vez más adoptemos mascotas, en vez de comprarlas). Muchas de esas personas se acercan a nosotras para que nuestra Helena juegue con sus perros y así como ella, nosotras también hacemos amigos, muchos de ellos ancianos y ancianas pensionad@s y amas de casa.

Aunque parezca increíble, mi novia y yo hemos disfrutado ese tiempo con ese tipo de personas, porque suelen ser más pacientes y siempre tienen algo nuevo para contar, y ellos han sido bastante amables con nosotras. Sin embargo, hemos empezado a sentirnos nerviosas cuando en la tarde de ayer, uno de nuestros compañeros pasea-perros nos dijo: "que bueno que siendo hermanas sean así de unidas y no se peleen".

Obviamente entramos en shock, ¿hermanas? ni siquiera nos parecemos... Desde ese comentario hemos estado muy pensativas e incluso tristes, creíamos que para todo el mundo  era obvio y lógico que éramos una pareja de mujeres homosexuales. Ahí recordamos que vivimos en Colombia, "el país del sagrado corazón" en donde para casi nadie (especialmente el tipo de personas que saca a pasear su perro a las 8 de la mañana) en nuestro país es posible creer que una pareja homosexual se pasee muy feliz y tranquila por el parque.

Mi novia y yo ya salimos del clóset, sin embargo nos sigue dando miedo la reacción que tengan las personas a nuestro al rededor al enterarse que somos lesbianas, justo ahora mismo nos preguntamos ¿que pasaría si de la nada descubrieran que somos novias?